El consumo de nuestra querida cerveza bate records en Argentina
- depintasporba
- 7 mar 2016
- 2 Min. de lectura

El consumo de alcohol en nuestro país es algo que, según investigaciones de mercado, crece cada día. ¡Y si! ¿A quién no le gusta tomar algo bien frío mientras come, con amigos, mientras mira el partido y demás? Sin embargo, no solo es algo que crece sino que va variando.Desde hace más de una década, la industria cervecera en Argentina presenta un notable desempeño. El consumo total y per cápita crece año a año en contraste con la tendencia decreciente que muestra el vino, una de las principales competencias.
"En 2010, el consumo total de cerveza en nuestro país, alcanzó unos 19,8 millones de hectolitros. Con dichas cifras, el mercado de cervezas alcanza el segundo lugar en el total de las bebidas en general (19%) luego de las gaseosas (42%) y el más importante en las bebidas alcohólicas, por encima de los vinos (11%) y licores (1%)", explicaron desde la consultora Abeceb.com.
El año pasado, revela la consultora, los argentinos tomaron 469 millones de litros más que una década antes. Se pasó de 66,6 a casi 71 litros anuales por persona. Un número importante, si se considera que acá el consumo per cápita de gaseosas es de 100 litros por año, uno de los mayores del mundo. Con lo cual, la gente toma 2 vasos de alcohol cada 3 de gaseosas.

"Además del impulso generado por el crecimiento económico general de los últimos ocho años, se produjo un efecto sustitución que favoreció el consumo de cerveza en detrimento del vino de mesa. Por un lado, se da una tendencia a nivel mundial de reducción del consumo de vino no varietal, el cual se vio reemplazado en nuestro país por una mayor ingesta de cerveza en el consumo diario, lo que favoreció a la reducción de los efectos estacionales de la misma, que en general se concentra en los meses de más calor. Por otra parte, la cerveza también se ve favorecida en el consumo ocasional, por un diferencial de precios respecto a los vinos de mayor calidad", destacaron.
Estrategias como altos niveles de publicidad, el fortalecimiento de marcas y el desarrollo de nuevos segmentos son algunas de las utilizadas por la industria cervecera para fomentar este cambio que entre otras cosas cuenta, a diferencia de bebidas como el vino o los licores, con el consumo del segmento de edad más joven, lo cual marca el dinamismo del mercado.
“Desde los 90 la cerveza se impuso como la bebida favorita. Al tener menos alcohol y proponer un disfrute más controlado, se volvió muy elegida para reuniones con amigos y familia. La gente también se fue sofisticando y las marcas acompañaron con una creciente oferta de especialidades. Todo eso permitió un fuerte crecimiento”, analiza Juan Pablo Barrale, gerente de Asuntos Corporativos de CCU Argentina, la firma detrás de Schneider, Heineken y Budweiser.
Todo esto llevó a que en el año 2010, el consumo per cápita registre su pico histórico, marcando más del 150% que hace unos veinte años atrás. No obstante, el consumo por cabeza en Argentina continúa por debajo de otros países de la región
¡Lo que significa que le queda bastante margen para seguir creciendo!
Comments